Desarrollo de Competencias Docentes

Nadie enseña a nadie, todos aprehendemos de todos.







lunes, 8 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE LOS ESTUDIANTES

medinaje_Los saberes de mis estudiantes.


Nuestros estudiantes cada día se están imponiendo en el uso de la Internet, solo hace falta que nosotros los profesores también nos adiestremos en este uso,-solo éso-, porque es la herramienta tecnológica que aprovechada como recurso de enseñanza y aprendizaje nos dará mejores resultados para la construcción colaborativa en el nuevo paradigama educativo del S. XXI participativa, tecnológica y actitudinal son competencias a empoderar como precisa Jordi Adell cuando departe seis ideas poderosas para potenciar la sociedad del conocimiento con el uso de las TIC.

Los educandos usan el e-mail como medio para compartir sentimientos y posturas ante un problema, es un recurso que suplanta al correo postal por económico en tiempo y proceso, saben bajar música y clasificarla en álbum, buscan videos indiscriminadamente, en algunos casos leen noticias, complementan por medio del uso del buscador información temática, bajan imoticones y los implementan para obviar palabras, saben copiar y pegar textos, procesan fotos con software y usan otros de juegos y entretenimientos y otros incursionan en blogger.

El principal problema es que no reorientamos ya como profesores el adecuado uso de las TIC en procesos de desarrollo del aprendizaje, entonces siguiendo a Jordi es menester crear estrategias con andamiajes desde las TIC para la creación constructivista, si aprovechamos lo que hemos indagado que saben de Internet podremos promover el ejercicio de esta competencia cuando los enseñemos a discriminar, usar y construir un nuevo estado de cosas y no solamente el ejercicio de búsqueda para copy page. Es tiempo de divertirnos aprendiendo, las sesiones presenciales tienen continuidad en el ciberespacio.

Cada alumno ejercerá la competencia comunicativa para enseñar al otro que no domina la herramienta y éste recibirá otra enseñanza TIC falta de su dominio, entonces descubriremos que en el grupo hay componentes expertos en la tarea de mejorar la competencia colaborativa y además la tecnológica que necesariamente tendrá que mejorarse con la práctica, el aula o el espacio de medios es el ideal para presenciar esta práctica.

Hemos propiciado con el ejercicio de las competencias; comunicativa, colaborativa, tecnológica y actitudinal una estrategia que en la docencia era distante y que hoy hay que acortar para acrecentar el dinamismo del manejo de la información para dinamizar la sociedad del conocimiento que no es privativo sino comunicativo para un aprendizaje Basado en Problemas así aprenderemos todos de todos creando una Comunidad de Aprendizaje hacker al compartir y construir juntos.

Lo que nuestros alumnos saben hacer en Internet deben compartirlo porque el mejor dominio creativo tiene su base en la creación colaborativa, el trabajo en equipo siempre es mejor.

sábado, 4 de octubre de 2008

Las Estrategias didácticas son planes de construcción.

medinaje_competencias
En la actualidad existen muchas técnicas, estrategias, metodologías y estilos de enseñanza; la mayoría hace hincapié en la necesidad de que el estudiante participe activamente en el proceso de aprendizaje ajustándolo a sus necesidades, capacidades y objetivos personales con el constructivismo como paradigma y la estrategia el proyec¬to para aprender a aprender, es imperativo reflexionar sobre nuestra práctica, en este caso, sobre las estrategias que solemos diseñar para trabajar con nuestros alumnos con conocimientos, habilidades y actitudes que denoten competencia disciplinar con articulación y correspondencia a las competencias genéricas de Integración de elementos de otras ciencias como el conocimientos de la ciencia la tecnología y la sociedad.

El constructivismo en proyectos es el nuevo paradigma a contemplar como metodología en un plano estratégico para la acción del aprehender para lo que se debe de prever un número específico de técnicas didácticas para esclarecer conceptos en construcción. La técnica es parte del aprendizaje que como proceso importante hemos muchas veces empleado como la parte más importante, siendo que es un componente para el constructo. Una estrategia es un procedimiento organizado El método precisa ordenamientos metodológicos para trabajar la información y partir a la conclusión, la técnica es el andamio cognitivo en el aula. El profesor debe combinar técnicas en función de objetivos, pero la aplicación debe ser puntual y precisa y dar espacio a otras reflexiones para la puesta en común con el ejercicio de las competencias colaborativas y comunicativas del docente y los alumnos. Un espacio propicio para desarrollar estrategias es entre otros el Plan que si bien es basado en problemas, La fijación in-situ del entorno físico y social facilitar aprendizajes.

El trabajo en grupos pequeños proporciona información para aprender a través de la colaboración de tal manera que en la medida que nos acompañemos con los otros y sujetemos los estados del conocimiento, nos estaremos convirtiendo en individuos que se comunican en función de los mismos propósitos por lo que afinamos que las estrategias:
•Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos.
•El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita.
•Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.
•Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender. http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo(Una interpretación constructivista). México: McGraw-Hill.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Utilidad de la herramienta Excel en el aprendizaje constructivista.

medinaje_utilidad Excel
El uso de Excel como herramienta en el aprendizaje inducido desde la enseñanza, nos hace identificar que tradicionalmente hemos puntualizado en los contenidos y no en la acción y mucho menos en la conceptualización propia de cada estudiante, este ejercicio nos da la oportunidad de ser creativos porque da la libertad necesaria para la construcción de ideas y resolver problemas a partir del planteamiento de una situación didáctica no determinista sino al contrario posee la característica de dar oportunidades de comunicación y colaboración entre estudiantes, maestros y otros, esta herramienta que permite, acomodar conceptos para reverenciarlos al dar el propio criterio sin perder de vista el enfoque, una vez construido la opción ideal es publicar en blog y constituirnos paulatinamente en blogger.

La utilidad que puede tener esta herramienta de trabajo para desarrollar competencias en el manejo de información con apoyo en tecnologías informáticas y de la comunicación, particularmente con el uso de Excel es tan amplia y productiva que con una buena orientación del facilitador de los aprendizajes o sea el maestro se construyan aprendizajes genuinos, en esta propuesta subyace un cambio de paradigma: pasamos del acceso al procesamiento de la información, y en breve a la innovación, es decir, a nuevas creaciones para recrear en el sentido pleno del concepto un objeto de aprendizaje más objetivo por decirlo así y no perder el sentimiento de búsqueda que ello conlleva para Integrar la información en un sólo ambiente y despejar visualmente el trabajo curricular con toque de autenticidad.

Llamamos Sistema de información a un conjunto de archivos hipervinculados internamente y entre ellos, que guardamos en la unidad C en una carpeta denominada SI_xxx. Para trabajarlo a lo largo del proceso de nuestro curso, el docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso (conocimiento).
• “Utiliza la investigación como estrategia pedagógica: indagar buscar, interactuar con pares y expertos.
• Se orienta a la solución de problemas: pedagogía de la acción: aprender haciendo, buscando, interactuando, elaborando representaciones gráficas.
• Ejercita el desarrollo de pensamiento relacional y sistémico.
• Apunta a la construcción de visión global: compleja
• Opera en esquemas de trabajo colaborativo
• Ejercita los valores para la convivencia
• Promueve la creatividad: innovación
• Ejercita la autonomía
• Hace de la evaluación del proceso el recurso principal para retroalimentar el desempeño del individuo y el grupo” .

La incorporación de estos principios a nuestro desempeño docente traerá sin duda un mejor ejercicio en el acto de enseñar con mejor rendimiento del que aprende con nosotros. Todos aprendemos de todos, nadie enseña a nadie.

------------------------------------
Referencia-_Desarrollar cibercultur@ y competencias para la sociedad del conocimiento y la comunicación-Principios.Libro en Excel del Programa –Especialidad Competencias Docentes Mod. 2 Sem 5-

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Reflexiones: competencias, aprendizaje y mediación.

medinaje_competencias

Las dimensiones de aprendizaje cuestionadas son la académica y operativa: una es el dominio de los conceptos como referente y la otra la significatividad a partir de los quehaceres puntuales para explicarlas a partir de la realidad concreta de quien ejecuta la acción de quedarse con los términos para transformarlos ante una situación problema. La relación es biunívoca la una depende de la otra y viceversa para explicar lo concreta y real para explicarnos el mundo con el concepto, para lo que se requiere ser competente.

Ser competente es estar dotado en lo que compete con el hacer para ser y competir es el acto de medirnos con el otro con el propósito de establecer nuevas marcas en la acción por lograr enmarcar la persona y el objeto en nuevos parámetros de visión conductual, la diferencia del acto de competir en un despliegue de aprendizaje es saber llegar a un propósito donde lo que importa no es el tiempo récord sino discriminar atajos y seleccionar los que lleven a mejor rumbo con una estructura desarrollista y constructiva, porque una formación inteligente desarrolla para la vida con cualquier objeto de estudio aunado al valor axiológico a formar. El desarrollo de la competencia colaborativa nos dará aprendizajes de mejor aplicación en la resolución de problemas comunes al entorno social o comunitario en un sentido humanista. Con el desarrollo de la competencia colaborativa se puede llegar a mejores niveles de capacidad para resolver problemas, capacidad por el conocimiento del objeto de estudio logrado por la capacitación para los espacios específicos.

La noción de aprendizaje solo se logra a partir del referente teórico y la conceptualización aplicativa que se pueda lograr con las operaciones. Reproducir los contenidos ha sido una práctica de retención a la memoria recurrente pero es en sí solo un recurso que es fundamental para producir nuevos estados de conocimiento para la aprehensión, Si el ser humano se transforma a medida que incorpora saberes y les aplica acciones como estrategia para comprender el mundo solo con la aplicación del conocimiento a situaciones concretas, el aprendizaje readquiere solo con la correspondencia biunívoca de teoría y práctica.

El aprendizaje situado es lo que el profesor media entre el discurso y la estrategia del estudiante por cumplir una tarea específica o puntual en el sentido desarrollista para que el alumno parta de la mediación pedagógica para su propio constructo, claro que es posible, basta con crear una situación didáctica para cambiar la intención de lo que también se aprende y denota otro resultado, lo no significativo es memoria que en algún otro momento encontrará significatividad. La transformación estructural es acervo para la construcción, no es aberración es en sí voluntad de quedarse con el dato, lo concreto es el proceder con lo situado y las nociones que tengamos en el modo de enseñar y aprender nos darán el desarrollo, los conocimientos no son sino apenas una parte del proceso, los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación".

“Gonczi definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales” . Perrenoud afirma: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema" , los modelos educativos basados en el desarrollo de competencias, se encuentran dentro de un continuo que va de la memorización a la significación y del discurso al descubrimiento, Perrenoud afirma: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema" , para Ausubel también existe una estructura cognitiva puesto que ahí es, según él mismo, donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje para poner en medio, es decir, entre el objeto de aprendizaje y la estructura cognitiva del alumno, unos ciertos instrumentos.

Nos encontramos entonces como docentes en el dilema de construir prácticamente nuestra propia reconceptualización de competencia siguiendo a los teóricos para adaptar y adoptar nuevo paradigma en los estilos de enseñar y aprender en el S. XXI. La asimilación de nuevos significados a los viejos y la acomodación de los viejos a los nuevos, implica la actualización del sí-mismo del sujeto cognoscente en tanto que es en esta organización de esquemas para interpretar y comprender la realidad que el sujeto tiene su fundamento vital como ser bio-psico-social, para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida es necesario entonces darle los instrumentos para que a voluntad los transforme.

Una acción verbal debe marcar plenamente el encauzamiento de las actividades del alumno como eje de análisis, es la dimensión existencial insoslayable de toda relación educativa universitaria.


Perrenoud, Philippe (2002), Construir competencias desde la escuela, Dolmen ediciones, Santiago de Chile, Chile, p. 23
Gonczi, A. citado en Diseño, implementación y evaluación de programas por competencias profesionales integradas, de González Gutiérrez, Mercedes; Espinosa Hernández, Jesús; López, López, José Luis y otros (2002), UG, México, p. 23
Perrenoud, Philippe, Op. Cit., p. 74

sábado, 30 de agosto de 2008

Modelo adoptado para la Planeación Docente.

El modelo reúne elementos de la experiencia realizada en el ejercicio de planeación por WebQuest, actividad que realizamos los participantes alumnos en la Especialidad de Competencias Docentes, Jesús Antonio Medina Lomelí, Elviro Muro Hernández y José María Flores Araiza, integrantes del Grupo 12 que tiene como tutora a Esmeralda Viñals Garmendia. Hemos hecho este ejercicio para desarrollar las competencias docentes en el ámbito de la comunicación, colaboración y desarrollo tecnológico con miras al desarrollo cognitivo de nuestros alumnos para una manifestación actitudinal que denote propuestas para atacar la vulnerabilidad de los atributos que como docentes debemos potenciar para tratar de favorecer el manejo de la información tecnológica para aportar puntos referenciales que ayuden a conceptualizar los objetivos de la temática a tratar con desenvolvimiento competente de parte de nuestros alumnos para acrecentar más puntualmente el perfil de egreso de los estudiantes atendiendo sus particulares modos de tratar un objeto de estudio haciendo uso de su libertad para la expresión en la creatividad e innovación para la puesta en común de lo que nos hemos propuesto abatir lo que detectamos como problema, buscando aplicar los seis Principios del Aprendizaje por Proyectos que hemos adoptado para la planeación de nuestra WebQuest, como una adaptación de lo aprendido en planeación docente.

Habremos de precisar cada Principio para tener presente que son la base para constituir actividades de aprendizaje y por ende de enseñanza más precisas a las competencias desarrollistas de cada estudiante, la autenticidad tiene que ver con una pregunta significativa que ponga en situación de análisis a los estudiantes con el propósito de señalar puntualmente la temática, el rigor académico hará centrar al estudiante en la adquisición y aplicación del conocimiento buscando la interrelación con las otras asignaturas separándose del rigor teórico y adaptándolo a su lenguaje y utilizar aquél como referente del pensamiento personal o grupal para que la aplicación del aprendizaje tenga aplicación más real con la vida y el trabajo, la exploración activa tiene que ver con la aplicación de técnicas de campo que refleje del análisis aprendizaje vivencial para mejorar la comunicación con el uso de las TICs y mejorar el trabajo en equipo, la interacción con adultos permitirá aprender de testimonios tal vez no escritos en el contexto para clarificar concepciones, la evaluación será ampliada con el propósito de permitir la exhibición, puesta en común, manifestación, demostraciones y portafolios.

Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Su mecánica es relativamente simple y nos remite a prácticas bien conocidas y asentadas de trabajo en el aula. En una WebQuest se divide a los alumnos en grupos, se le asigna a cada uno un rol diferente y se les propone realizar conjuntamente una tarea, que culminará en un producto con características bien definidas. Para ello seguirán un proceso a través de varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, durante el cual los alumnos realizarán una amplia gama de actividades como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada, elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el proceso, el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del grupo y/o específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción, transformación y producción de información que les ayudarán a asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el producto final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el producto final como el proceso de su elaboración.

Créditos:
Traducción realizada por EDUTEKA de la sección “The six A’s of project-based learning”,
publicado en el libro “Real Work: School-to-Work as High School Reform” escrito por Adria
Steinberg.

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm

domingo, 24 de agosto de 2008

Logros en la Educación que buscamos en el S. .XXI

Evaluar nuestro escenario educativo es una tarea difícil no por los procedimientos sino por qué hacer con los resultados, identificamos el mundo que por aplicación del hombre cambia vertiginosamente pero al querer adoptar y adaptar técnicas y métodos a nuestros contextos lo hacemos más por reproducción en muchos casos que por innovación y creatividad. El escenario del presente siglo impone sobre los individuos y las colectividades una necesaria reforma en las habilidades y capacidades, tanto para la elevación de su competitividad, como para la sostenibilidad de su enfoque ético, en el largo plazo.

“…en el escenario actual han aparecido factores críticos que requieren una acción colectiva intencional para enfrentar problemas graves, tales como la reducción de la pobreza y la exclusión, el desequilibrio en la distribución del Ingreso, la participación en los nuevos circuitos de la economía basada en Conocimiento, y el fortalecimiento de la identidad en una cultura mundializadamundializada.”Escorcia Germán en Reinventar el aprendizaje.
http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3

Los factores anotados, representan el más descomunal reto que haya enfrentado la humanidad en su conjunto, para lo cual se requerirá, sin duda, un proceso de re-invención en el proceso de Aprender. Deliberadamente se pone mayor énfasis en “aprender” que en educar, por ser una vertiente que destaca más la responsabilidad individual y continua de permanecer en estado de aprendiz, que en el proceso tradicional de “Ser enseñado” por un tiempo determinado.

El proceso de aprender está hoy sometido en este S. XX. a fuerzas directrices que emplazan tal reforma. Unas son del tipo Centrípeto, o convergentes desde el exterior, y las otras son del tipo Axial, o endógenas. En el primer caso, los fenómenos de la Globalización o Mundializacion, el desarrollo de las tecnologías de la Información, la aparición de la denominada “Sociedad del Conocimiento” y la precomposición de las identidades y las soberanías, afectarán sin duda el escenario. Por el otro lado, el aprendizaje que la humanidad ha hecho sobre su propio proceso de aprender evolucionó vertiginosamente. Es un tema del “cerebro del cerebro” donde la ciencia Cognitiva, la Inteligencia Artificial, la neurofisiología, la representación interna del conocimiento y sus mapas de enlace, nos han permitido entender que, por las formas de aprender, grandes cambios nos esperan en por lo menos tres factores:

Los Métodos
Los Contenidos
Los Medios.

Para desarrollar nuevas habilidades para los nuevos escenarios debemos centrar nuestra atención en potenciar las Competencias Docentes en los rubros de creatividad, construcción del conocimiento, coexistencia con el cambio, comunicación, colaboración y que de manera sutil aprendamos nuevas competencias que incidan en el tratamiento de los currícula.

Competencias de aprendizaje e innovación
Competencias de creatividad e innovación
Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas
Competencias de comunicación y colaboración
Competencia en Manejo de Información (CMI)
Competencia en alfabetismo en medios
Competencia en TIC
Competencias para la vida personal y profesional.

La aprehensión de nuevas competencias docentes tenderá a desarrollar pluridimensionalmente las formas de abordar el objeto de estudio en materias como:


• Español, lectura o lenguaje.
• Otros idiomas del mundo (Inglés)
• Artes
• Matemáticas
• Economía
• Ciencias
• Geografía
• Historia
• Gobierno y Cívica

El aprendizaje de nuevas competencias docentes para la construcción de una mejor sociedad porque hay una mejor formación ciudadana como tema interdisciplinario a la par con las artes, matemáticas, Además de estas asignaturas, creemos que las Instituciones Educativas (IE) deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículum y promover la comprensión de contenido académico de mucho más alto nivel, incorporando temas interdisciplinarios del Siglo XXI dentro de las citadas materias en rubros eje como:


• Conciencia global,
• Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento,
• Competencias Ciudadanas
• Conocimiento básico sobre salud


Los hombres son hombres, antes que médicos, ingenieros o arquitectos.
La educación deberá hacer de ellos hombres honestos sensatos y capaces,
y ellos con el tiempo se transformarán en médicos, ingenieros y arquitectos,
Jhon Stewar Miller.

Cuando hablamos del siglo XXI, inmediatamente nos vienen a la mente ideas como tecnología, Internet, racionalidad científica, la sociedad del conocimiento, entre otros, y otra realidad asociada a ello, es que están cambiando a un ritmo sin precedentes. Podemos decir que es el siglo del saber. El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando a la velocidad de los saberes nuevos. En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos que comprenden la vida. Transformando nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del hombre. Sumado a esto, nos encontramos con que los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico y cada vez es mayor el número de ocupaciones de alta tecnología. Cada día las competencias que exige la sociedad son más exigentes, ya no es suficiente hablar de una profesión como Ingeniero o Administrador, sino que se exigirán unas competencias que cambiarán su perfil, para hacerlo apto al competitivo y exigente mundo global.


La labor educativa del docente del siglo XXI más que proveer un cúmulo de conocimientos, debe incluir también las condiciones(estrategias didácticas) que posibilitan la formación del individuo preparados para la vida, para que asuman responsabilidades y alcancen su plenitud. Es aquí donde nos encontramos entonces con la interrogante de cómo el docente del siglo XXI debe planificar su estrategia, su hilo conductor, para lograr el resultado esperado. Es por ello que podemos afirmar que la planificación y la gestión educativa tienen como eje la dignidad humana, ya que la visión de todo proceso educativo finalmente es lograr la transformación y/o profesionalización del individuo independientemente de la disciplina o etapa de estudio.

Es preciso, por tanto, superar y cambiar las clásicas estructuras escolares sustentadas en un poder rígido y vertical, donde la planificación se subalterna al cumplimiento de objetivos preestablecidos. El valor del hombre le sitúa por encima de todo lo demás y hace que la dirección del centro escolar, más aún del sistema educativo y por tanto del plan macro del país, incluya y gire en torno al desarrollo personal íntegro del individuo. Un plan que incluya no solo lo académico sino la relación e interacción con los importantes y dinámicos cambios tecnológicos. La consagración de este planteamiento redundará en un avance significativo para disminuir la brecha, y lograr la educación que buscamos.

sábado, 16 de agosto de 2008

El conocimiento de la Didáctica de la Historia con el uso de las TIC,s

Jesús Antonio Medina Lomelí
16 de agosto del 2008

1.-La enseñanza de la Historia.
En educación es una constante a modificar, o en un mejor sentido actualizar, cuántas resistencias, cuántas fobias, o se pueden llamar resistencias al cambio porque creemos identificar que estamos bien con lo que hacemos en enseñanza?, la experiencia nos valida posturas, normas y actitudes que nos hacen sentirnos bien en la práctica y por comodidad aceptemos que la cotidianidad en la institución lo valida todo, entonces valdrá la pena no incomodarnos y vivir y puede ser convivir con los demás en esa Pedagogía Institucional que nos hace vivir en paz y felices intelectualmente y lo que con ello conlleva; planeación, organización, materiales, tiempo, espacio, ejecución y evaluación sin mirar que el mundo globalizado y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen otras oportunidades recursivas; bibliotecas, otro pizarrón y otro gis y además se vale copiar para procesar.

La Didáctica de la Historia que hemos seleccionado expande con nuestra investigación a observar, analizar y evaluar los quehaceres que hemos practicado y lo que podremos incorporar afecto de mejorar en la enseñanza y por ende en el aprendizaje, la Pedagogía Activa creemos haberla llevado a cabo en solo darle la palabra al alumno desligándola un poco de las letras de los libros pero en la evaluación solemos pedir las letras de los libros, la incorporación de las TIC,s en la educación nos da el reto de indagar primero y luego planificar, aventura, en verdad aventura apasionante que nos da la sospecha que así será el aprendizaje. La historia no tiene que ser aprendida solo como cuento sino que el recuento debe dar a nuestros estudiantes la oportunidad de dilucidar juicios críticos e inteligentes no solo para resolver problemas sociales sino para prevenirlos y no tener el problema de qué hacer con el problema, aunque creo ya estamos en el problema del Galimatías que planteaba Esmeralda pero es que nos lleva a darnos cuenta que entre más Busquemos en Didáctica de la Historia, más estaremos ocupados en aplicar competencias docentes que correspondan al Perfil de Egreso de nuestros alumnos sintetizado en que sean propositivos, innovadores y de mejor desarrollo en el uso de Competencias Ciudadanas. La Internet nos ofrece infinidad de estrategias y recursos para diseñar nuestras propias plantillas de evaluación guía de los Contenidos Curriculares en el campo de la Historia.

2.- Los convencionalismos curriculares en Historia.
Entendemos que la Historia como propone Block parece que debe estudiarse al revés de los convencionalismos curriculares porque hay que identificar primero quiénes somos como ciudadanos y luego ir a las raíces con más fundamentos de atrevimiento, la Historia es envolvente e irresistible, y en el contexto de los adolescentes es terreno fértil para incursionar en fomentar la ponencia asentada por medio de la consulta incitada. Saber aplicar la Historia es transbordar a los estudiantes a que la apliquen en otras áreas del conocimiento. “La historia ya no es lo que era”, dicen Pozo y Carretero. Pero, ¿por qué? Pues, porque “la historia que hoy se imparte es fundamentalmente conceptual” y porque “no se trata de narrar, sino de explicar”. En efecto, aunque tarde y confusamente, la didáctica escolar de la historia ha venido empapándose de los nuevos aires que han revolucionado la historiografía a lo largo del presente siglo. Lo grave, pero, no es para Pozo y Carretero, que la didáctica cambie, sino que “este cambio necesario, según la lógica de la disciplina, puede no serlo tanto desde la lógica del estudiante”.

Planteado así el problema, nuestras vías de análisis se limitan a dos: primera, saber si tal cambio es necesario, por otros que den oportunidad de acceder después del libro a a recursos de las TIC, s, es decir, totalmente imprescindible para compaginar práctica escolar y estructura interna de la ciencia histórica con oportunidades de indagación insospechada en otros tiempos, y, segunda, determinar si tal cambio ha producido una incompatibilidad, de hecho, entre los currícula y nuestros alumnos. Constituye ésta una doble pregunta que viene planeando desde hace años sobre nuestra práctica escolar, pero a la que, sin embargo, aún no nos hemos atrevido a contestar con la suficiente valentía, o, quizás, lo que ocurre es que lo que tenemos entre nuestras manos ya nada tiene que ver con la historia, sino con mitificaciones de la misma: míticas patrioteras de nuevo cuño, repertorio de ejemplificaciones para discursos morales extrahistóricos (es decir, presentados como extrahistóricos), ejercitaciones metodológicas historiográficas, prácticas de vocabulario histórico...

3.- El cambio necesario a modo de conclusión.
Digamos, en primer lugar, que cuando hablamos aquí de didáctica de la historia nos estamos refiriendo a la práctica escolar de una disciplina científica que se ha constituido como tal gracias al abandono de los postulados del positivismo rankiano y a la asunción de que los datos históricos, lejos de ser únicos, son susceptibles de ser integrados en un todo estructural. La historiografía actual tiene la firme voluntad de articular sus construcciones en una episteme (en una ciencia) que rebase definitivamente el nivel de lo meramente opinable (doxa). La didáctica escolar de la historia tiene como referente ineludible la propia estructura interna de la ciencia histórica. Es evidente que, si la historia no fuera ciencia, sino un recitado de enunciados opinables, su didáctica carecería de sentido; si, al contrario, sí es una ciencia, su didáctica escolar –ni más ni menos que como pretende hacerse con otras ciencias- ha de respetar las reglas internas de la investigación y explicación históricas.

La voluntad de la historia es no describir el pasado tal cual sucedió, sino reconstruirlo explicativamente. Tal voluntad no constituye un capricho –o una limitación-, ni es, tampoco, algo específico de la historiografía, sino que, bien al contrario- y como decía Ortega- sólo mediante esta constructividad tiene lugar la ciencia. A la historia, como a la física, le interesan bien poco las particularidades meramente anatómicas de los datos, lo concreto-absoluto de la realidad factual. Como cualquier otra ciencia, la historia quiere tener en cuenta, fundamentalmente, las recurrencias. Lo que diferencia a la historia de las ciencias físicas no es tanto la voluntad explicativa, pues tanto las ciencias deductivas como las físicas –tal y como señala Piaget- se construyen en torno a la articulación de respuestas a una misma pregunta: ¿por qué? Lo que singulariza a la historia es que las respuestas que nos ofrece se derivan de la implicación significativa, de la búsqueda de razones; mientras que la búsqueda de causas sería lo característico de las ciencias físicas. Así pues, la historia-episteme establece las explicaciones a través de un proceso científico que se inicia con la reunión –y crítica- de hechos empíricos y que termina con la articulación de los mismos en un hecho historiográfico sistémico que nos muestra tanto la articulación (estructura) de los mismos como su funcionamiento (dinamismo).

La historiografía contemporánea, al menos desde Croce, sabe perfectamente que la producción de conocimiento histórico es fruto del diálogo cognoscitivo entre presente y pasado. Presente y pasado no son otra cosa que dos momentos diferentes –aunque complementarios de la corriente histórica (la metáfora está robada de Toynbee). Para poder captar tanto uno como otro es totalmente necesario trascender los propios embates del curso de la corriente, elevarse por encima de los aspectos anecdóticos, tanto del presente como del pasado, es decir, relativizar lo concreto-absoluto y saber encontrar las recurrencias. Educahistoria es un ejemplo de portal educativo cuyo objetivo es la creación y difusión de materiales para la enseñanza de la historia, dirigidos a alumnos, profesores y/o cualquier persona que tenga la curiosidad suficiente para tratar de comprender mejor nuestro pasado.

Aunque, evidentemente, nuestro medio natural es el digital, nos interesan todos los materiales que nos ayuden a entender mejor la historia. Es decir, nos importan las buenas historias que nos permiten comprender mejor la historia, sea o no su soporte digital. Nosotros somos profesores e historiadores y, en consecuencia, el objetivo que se persigue no es tanto ofrecer un catálogo muy extenso de materiales, como buscar aquellos medios que el mercado nos ofrezca para facilitar el aprendizaje y difusión de materiales relacionados con la historia. En la Web podremos encontrar tanto materiales de creación propia (artículos, ejecutables, gráficos,…) como todos aquellos materiales que encontremos navegando por la Red que consideremos interesantes para la historia y su didáctica, desde las revistas de divulgación histórica hasta videos de Youtube, juegos y películas de contenido histórico, blogs, experiencias didácticas en el aula o fuera de ella, webquest …. Además, la Web 2.0, que pone a nuestra disposición un sinfín de aplicaciones colaborativas, nos facilitará un trabajo cooperativo que puede ser muy enriquecedor para todos. Educahistoria sirve como foro de difusión de vuestras propias ideas, materiales o iniciativas. Por ello, se valoran nuestras aportaciones a la noble causa de la divulgación de la Historia y, en el caso de que se ajusten al perfil de nuestra Web, publicar nuestros contenidos. http://www.educahistoria.com



En definitiva: en la escuela ha de entrar la sociología, el presente, si de verdad pretendemos que los alumnos, algún día –fuera ya del ciclo superior- dominen el pasado y es que la sociología (como sabía Piaget, como ha señalado Vilar) es la dimensión sincrónica de la historiografía o, lo que es lo mismo, la historia es la dimensión diacrónica de la sociología. De la misma manera que consideraríamos una aberración estudiar el desarrollo del sistema lexical del ruso, sin dominar sincrónicamente el ruso hablado hoy, es una aberración didáctica intentar explicar el pasado (que tal es el fin de la historia) si aún no se comprende el presente. Por cierto que, mientras llega la hora del cambio, no está nada mal encontrarse con libros como el de Michel Péronnet. Tomado de “Cuadernos de Pedagogía” Octubre de 1985. en Cuadernos de Pedagogía, 25 años, en CD Rom.

viernes, 8 de agosto de 2008

Mi confrontación con la docencia

Es deseable que todos los que nos dedicamos a la docencia contemos con eso que se ha llamado “formación pedagógica inicial”, desde estudiantes cargamos con una bitácora experiencial donde hemos registrado lo que leemos, lo que hacemos, lo que observamos, y lo que practicamos, para poder apropiarnos de conocimientos teóricos y metodológicos básicos de la pedagogía, la psicología educativa, la comunicación, la didáctica y otros campos propios de la educación, que más tarde nos moverán necesariamente en otros esquemas del reflejo actitudinal ante lo que es enseñar.Razón de más para reconocer los posibles vacíos que tengamos por nuestra preparación en otros campos de las ciencias, las tecnologías, las ciencias sociales y las humanidades, y así identificar los componentes del hecho educativo en los que hemos quedado algo fallos en la “formación pedagógica inicial” para entrar en la capacitación continua, espacio para confrontar la docencia con el ánimo de dotarnos de herramientas acordes a la tendencia educativa actual. Identificamos resistencias al cambio, parece que la comodidad es el saber del contenido y no qué hacer con el contenido. En la Educación Media Superior identificamos docentes de dominio de contenidos por su perfil formativo profesional en el campo de diversa ciencias y no es tan dudable que no conozcan la temática a enseñar, la Educación continua debe darnos a los universitarios y normalistas la ocasión de compartir estados del conocimiento en la Pedagogía para recrear el objeto de estudioEsta es la situación que predomina entre los docentes de los niveles medio superior y superior. No significa en ningún momento que el conocimiento y experiencia en nuestras disciplinas no sea importante, pero cabe preguntarnos; ¿será suficiente?, ¿se puede ser un buen docente con sólo conocer la propia especialidad? Muy probablemente en el transcurso de nuestra vida como docente nos hemos ido dado cuenta de esto y hasta hayamos empeñado esfuerzos para nuestra mejora, entonces, nos toca como docentes enfrentarnos primero a nosotros mismos y abrirnos al cambio, quien no cambia no se divierte.

Aun en el caso de los profesores con formación pedagógica inicial, la docencia exige una formación permanente, dada su riqueza y complejidad así como por el desarrollo propio de las disciplinas que le aportan conocimientos teóricos y metodológicos, además de que sólo con una formación permanente con eje en la reflexión y el análisis de la práctica docente, es posible aspirar a una docencia profesional.
Tan valiosa e importante es nuestra práctica docente que sería un grave error no recuperarla críticamente en los procesos de formación y actualización docente, pues es con relación a ella que los conocimientos teóricos y metodológicos de educación pueden redundar en nuestro desarrollo profesional.

Francisco Imbernón, teórico de la formación del profesorado, nos propone “ver la formación como un proceso constante, acercando ésta al desarrollo de actividades profesionales y a la práctica profesional y desde ella… [y así] considerar la práctica de la enseñanza como una profesión dinámica, en desarrollo”.

jueves, 7 de agosto de 2008

La aventura de ser docente.

Ciertamente al leer a Steve, nos hace reflexionar en esta tarea de educar en la práctica cuando podremos tener una formación profesional tan diversa y estar en activo en la docencia, en mi caso fui formado en una Escuela Normal en el Estado de Zacatecas, pero si identifico que por ensayo y error tratamos de perfeccionar esta práctica que con métodos diversos y modelos educativos, nos hacemos al molde de una Pedagogía Institucional dimensionando organización, planificación, ejecución y evaluación, con una práctica cotidiana que nos hace más feliz hacer lo que la mayoría para no entrar en conflicto, pero identifico que al adquirir más práctica en el manejo de los contenidos, una Pedagogía operatoria exige rigor de respeto y libertad, acciones no muy costumbristas, pero el identificar fortalezas inmediatamente me llevan a denotar mis debilidades las cuáles trato de combatir con inscribirme en Programas de Capacitación Continua en rubros como el manejo de las TIC”s, mediación pedagógica, evaluación ampliada, educación en competencias y ética en las profesiones por citar algunos.

Trato de construir mi propia identidad con espíritu renovado para servir en un ámbito contemporáneo ad hoc a las circunstancias, tratando de que los alumnos y alumnas produzcan en vez de reproducir, procuro a la par que construyo con el alumnado un código de ética que fortalezca comportamientos valorales que con actitudes demuestren que el objeto de estudio, tiene aplicabilidad en la resolución de problemas que se manifiestan en cada momento de la vida social, la disciplina es un asunto a focalizar en los proceso de búsqueda en la construcción, pues un dato que como Piaget subraya puede estar acomodado, fácilmente puede desvanecerse si no tiene cimientos bien fundados o trabajados en una realidad concreta.

Adaptar contenidos curriculares es la pauta para darme cuenta que lo que propongo en planeación puede significar algo en la vida de los sujetos que aprenden, es así como he tratado de que mi estado de ánimo con la práctica profesional me ha traído satisfacciones porque al dar un mismo tema y buscar y además encontrar nuevos enfoques de tratamiento, me hace divertirme o aprender más tal vez que ellos _eso creo_. La sabiduría que se adquiere es cimiento seguro que hay que aprovechar, la libertad que la metodología constructivista propone, se evidencia con el estilo en la aventura, que llamada así, estará entonces plagada de descubrimientos- y pensar que lo sabíamos_ .

El Pensar y Sentir otra aventura que aprendí de Saturnino de la Torre en la Universidad Carlos III de Madrid, España, me ha dado la oportunidad de conocerme a mí mismo como persona y maestro porque el ejercicio mental denota inteligencia cuando al aplicarle acción al objeto cognoscente lo hacemos con integridad, explotando nuestros sentidos en actitud recalcitrante, es así como encuentro la dinámica de la clase, tejiendo redes y racimos de sentires de los cuales unos abandonamos por el momento y otros los llevamos, para eso enseñamos para hacer llevar.

Los teóricos y la realidad pueden estar tan dispersos como así queramos, por ello no desistamos de la aventura de ser maestro, aprendamos siempre para encontrarle ese sentido de apetencia a lo que se enseña, para que lo que se aprende sea también otra aventura, es un desafío claro que sí, que hay que enfrentar porque entre más sepamos, más queda de manifiesto que hay mucho que ignoramos.

La identidad que tratamos de construir o reconstruir es un proceso de reconversión que se identifica con la postura al llegar a clase y las expectativas que tenemos del objeto y los sujetos, el ánimo es el ingrediente que da o no motivo a incursionar en aventuras, una reconversión es una autoevaluación de hechos para modificar actitudes, éstas se afloran con la personalidad. El desafío del saber del docente es saber comunicarlo, identificando como dice Quemes, viéndonos como agentes de transformación., pero como dimensiona Santos Guerra, con una postura neutral.

El cambio del papel protagónico del docente, otro paradigma.

1.-Los verdaderos avances en educación en la calidad y la excelencia de los procesos educativos, no se generan como consecuencia de grandes cambios estructurales o funcionales, se generan más en lo esencial; en los cambios personales. La calidad educativa depende de la “calidad del ser”; especialmente de quienes se comprometen con la educación. Los procesos de calidad los hacen personas de calidad. Tal vez lo sabíamos antes de terminar el Módulo 1dela Especialidad en Competencias Docentes y es con el Tema Identidad Personal no lo habíamos relacionado, tal vez muchos con las competencias genéricas y específicas que con el reconocimiento de nuestros atributos como docentes podemos facilitar la presencia de ellas en las actitudes del perfil de egreso de nuestros estudiantes, incluyendo a los directivos, autoridades, a los padres de familia y desde luego también a los educandos, Sin embargo, el maestro es la piedra angular, es causa ejemplar y modelo, es el eje guía, junto a los padres de familia, al más pleno desarrollo humano. Aunque, hay que reconocer que es el responsable de los resultados (buenos o malos) que se generan en dichos procesos formativos. Ni las corrientes modernistas, han podido anular la importancia del maestro, pues el binomio educador-educando es condición sin la cual no puede generarse la acción educativa. Ni la tecnología, ni las metodologías, ni las ideologías educativas, pueden sustituir al maestro en su quehacer educativo. Su papel es y seguirá siendo relevante, especialmente en la formación de los alumnos, en el desarrollo de su inteligencia, sensibilidad, autonomía, solidaridad y en lo humano y no sólo en el manejo de la información, de los contenidos y de los temas escolares. Si bien las tareas del maestro por los avances científicos, tecnológicos y sociales, se están transformando y deben innovarse, la misión del educador es fundamental en el éxito de la tarea de “educar” en su sentido más amplio. Ciertamente el alumno es el centro y el protagonista de la formación, es el propio alumno quien realiza la dinámica de apropiarse y hacer suyo el conocimiento, del hacer y de la virtud aprendida, pero es innegable, que sin la ayuda, cálida guía y compañía del maestro, la educación no puede consolidarse.
2.-Aún en los modelos educativos a distancia, virtuales, o abiertos; por mejores sistemas y métodos pedagógicos que se planteen, el uso y apoyo tecnológico falla, si los maestros que se implican en su manejo y uso, no actúan en coherencia con lo que como maestros se les exige y se les requiere. En estos sistemas el maestro debe estar mejor preparado, para que a través de su capacidad y competencia pueda hacerse presente, accesible y más cercano al alumno, de manera que pueda hacer efectiva la relación de autoridad-amistad, con su alumno. Los verdaderos avances en educación; en la calidad y la excelencia de los procesos educativos, no se generan como consecuencia de grandes cambios estructurales o funcionales, se generan más en lo esencial; en los cambios personales. La calidad educativa depende de suyo de la “calidad del ser”; especialmente de quienes se comprometen con la educación. Los procesos de calidad los hacen personas de calidad. En estos sistemas el maestro debe estar mejor preparado, para que a través de su capacidad y competencia pueda hacerse presente, accesible y más cercano al alumno, de manera que pueda hacer efectiva la relación de autoridad-amistad, con su alumno. El Maestro ejerce su liderazgo, con un poder de autoridad real, basado en un prestigio tanto personal como profesional, posee autoridad porque demuestra su “saber, saber hacer, saber ser y saber ser con los otros”. Con estos pilares fundamentales de la educación tratamos de dar significado distinto a la práctica de ser docente cada día. En respuesta a la teoría conductista planteada por Watson y desarrollada por Skinner y otros investigadores hasta fechas recientes, los estudiosos ubicados en las teorías mediacionistas del aprendizaje (constructivistas, cognoscitivistas, aprendizaje sociocultural) proponen que el sujeto tiene un papel activo en la adquisición del conocimiento a diferencia de la escuela surgida del modelo de corte conductista, la escuela actual no enfatiza los contenidos, sino el cómo operarlos. Esta situación se refleja, por ejemplo, en los programas de estudio que en lo general han dejado de ser enormes listados tras los cuales subyacía la estructura misma de los campos de estudio, para ser conjuntos selectivos de contenidos básicos, articulados alrededor de actividades de aprendizaje.
3.- La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca acerca de lo que se trata, los mismos van afirmando su identidad a través de las dimensiones que afirman su identidad. La práctica docente como práctica social genera conflictos y contradicciones. Las que devienen de condiciones preestablecidas (legales, curriculares, organizativas), a las que los docentes deben ajustarse, sin dejar de lado las pautas sociales y culturales.El alto grado de complejidad que caracteriza a toda práctica social, se manifiesta en la singularidad de los escenarios donde se desarrollan las prácticas docentes, atravesados por el contexto desde una perspectiva diferente, la enseñanza se vincula con los procesos de transmisión y apropiación de conocimientos. Se la comprende entonces como práctica docente, resignificándola y ampliando su sentido.Si en esta práctica se consideran todos estos factores, mas otros como las decisiones éticas y políticas que en muchos casos deben asumir los docentes, es imposible universalizar.
4.- La propuesta de innovación en la intervención ha dado motivo a dilucidar paradigmas tan distintos y tan cercanos en propósitos y nos ha dado motivo a reflexionar que no debemos perder de vista a nuestro actor principal que es el alumno y que haber hecho el ejercicio de planeación de actividades de aprendizaje a través de la WebQuest nos aproxima al aprendizaje a través de la investigación y propuesta para la manifestación de actitudes en la resolución de problemas. La ocasión de estas reflexiones motiva a reorientar la práctica pedagógica en un sentido más puntual para aprender a aprehender con significados operativos en la solución de problemas para que el estudiante refleje con propuestas su forma de abatir la vulnerabilidad de acontecimientos sociales con actitudes que se marcan favorecidas en el perfil de egreso de la educación media superior. La planificación de actividades de aprendizaje debe prever rutas de acceso al conocimiento no tan lineal sino dar la pauta a enriquecer las competencias procedimentales, tecnológicas, disciplinares, comunicativas y actitudinales por citar algunas que conlleven a denotar una verdadera personalidad producto del dejar hacer para convivir con los demás a través de la construcción desde las propias referencias porque nadie enseña a nadie, todos aprendemos de todos. Disfrutemos de la planificación de una WebQuest, es una ruta llena de aventuras y sorpresas.
5.- Lo que habrá que fomentar para la mejora en lo que se enseña y se aprende, es la planificación como motor impulsivo que provoque inquietudes a manera de compromiso en la construcción de una Propuesta de Intervención más vivida, sentida y creativa. Hemos distinguido pues, fortalezas y debilidades con el ejercicio del inicio del Módulo 2 de la Especialidad. intensificar esfuerzos mejorará las debilidades de enseñanza y es en el rubro de Planeación por Competencias para desarrollar nuestros atributos a partir de reconocerlos y ejercitarlos para que tengan evidencia en la actitud de nuestros estudiantes, examinamos que hay mucho por investigar y aprender para distinguir los mejores resultados, tienen que ser consecuencia de los actos de indagación desde el currículum para consolidar la parte radical del ser humano, los valores y por ende precisar en una formación ciudadana para la generación de una mejor formación ciudadana desde la escuela. La existencia de los procesos educativos sistemáticos es la voluntad que explicita el intervenir en el aprendizaje del individuo con el objeto de colaborar con la construcción de sus esquemas de conocimiento. Por lo tanto, se espera de la Intervención Pedagógica que ésta proporcione las herramientas necesarias como para que pueda hacer posible la superación del desequilibrio generado. Habremos de intensificar en la retroalimentación constructiva en cada uno de los alumnos pues cada uno accede a rutas diversas aún con las sugerencias de ruta, los logros no pueden ser puntuales, habrá que mejorar en la estrategia para diseñar ejercicios de recuperación de ciertos alumnos para ir acorde con las competencias deseadas.